Antonio Jos de Sucre, era considerado el militar ms completo de todos los prceres, particip desde muy joven en la gesta emancipadora de Hispanoamrica. Antonio José de Sucre Alcalá, nació en Cumaná, Venezuela el año 1975. Una parte de su familia fue asesinada por los militares españoles, incluyendo a sus hermanos Vicente y Magdalena. : ¡Viva el Libertador! La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina". All se ve envuelto en la revolucin y muy pronto acta junto a Bolvar, acompandolo cuando ste va a la Nueva Granada (actual Colombia), involucrados ambos en la tarea libertaria. En el otro extremo, la segunda división de José de La Mar más la tercera división de Jacinto Lara detuvieron juntas la acometida de los veteranos de la división de vanguardia de Valdés. Sin embargo, vencido su ejército en Aragua y Urica, debió huir para no ser apresado por los realistas. Como edecán del general Mariño, en 1814, asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar, quien tomó todos los poderes en el país. Saltar a página . Klein, Marvin, (editor), “Documentos en honor del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”, Presidencia de la República y Banco Provincial, Caracas, 1995. Biografía de José Antonio Ramos Sucre. El 19 de agosto de 1821 se da la batalla de Yaguachi (o de Cone) entre tropas independentistas guayaquileñas de la División Protectora de Quito y refuerzos grancolombianos, liderados por Sucre contra las tropas realistas del coronel Francisco González. Acomodó en sus inmediaciones a los batallones "Voltígeros de la Guardia" y "Pichincha" a los que la población avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía. Cova, J. Educado por su tío José Manuel, a los quince años se alistó en el ejército patriota como alférez de ingenieros y participó en la campaña de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. Cumanés de nacimiento. Sus principales consecuencias fueron varias: "Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú". Nacido el 3 de febrero de 1795, Cumaná, Venezuela. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, Capitanía General de Venezuela en ese entonces, de una familia cuyos ascendientes son originarios de Bélgica y España. [26][27], El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, abogado de Chuquisaca y sobrino del mencionado general, convocaron a todas las provincias altoperuanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la nación.[28]. Durante mucho tiempo se corrió la noticia de que fue el general Juan José Flores, compatriota y compañero de gestas independentistas, quien había ideado el crimen, debido a la simpatía del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de este, al radicarse en Quito con su esposa y su hija, de convertirse en el primer presidente del Ecuador –como ocupó las presidencias de Bolivia y Perú–, cargo que ocupó Flores desde 1830. Hijo de don Jerónimo Ramos Martínez y doña Rita Sucre Mora, sobrina nieta del Gran Mariscal de Ayacucho, aprende sus primeras letras en Cumaná. Antonio José de Sucre fue uno de los héroes más importantes de la independencia en Latinoamérica. Dejaron de pagar impuestos. Viaja a las Antillas comisionado para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nace en Cumaná (actualmente Venezuela) el 3 de febrero de 1795 y muere en Sierra de Berruecos, Colombia el 4 de junio de 1830. Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza". Oropesa, Juan, “Sucre”, Homenaje de la Presidencia de la República, Caracas, 1995. Su papel se limitó a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos bolivianos ya habían puesto en marcha. El congreso nombró a Sucre general en jefe, quien contando el 18 de junio con solo 3700 hombres, evacuó la ciudad para El Callao. Sucre se dio cuenta inmediatamente de la arriesgada maniobra, y con la división de Córdova acometió directamente a la masa desorganizada de tropas realistas, que sin poder formarse para la batalla descendían en hileras de las montañas. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de Colombia. En 1829 la República requiere sus servicios para mandar el ejército que debe enfrentar la ofensiva peruana en el sur del Ecuador. Al llegar la primera expedición Grancolombiana al puerto de El Callao, Santa Cruz y Gamarra se encontraban en una ofensiva cerca de La Paz con casi todas las fuerzas peruanas. En camino a Bogotá tiene conocimiento de la agitación separatista que José Antonio Páez fomenta en Venezuela. La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. No son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Ud. [16] El 18 de junio de ese año, Bolívar le asciende a general de división y le nombra intendente del departamento de Quito. 6, Quito, 1983/1989. En medio de la desesperación, a los hombres de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo con sus bayonetas. [21], El Ejército Libertador contaba con 6000 grancolombianos y 4000 peruanos que tenían rumbo hacia el sur del continente. [42], Mientras tanto, Simón Bolívar estaba convencido de que el Perú estaba dispuesto a promover problemas, con el preciso objetivo de anexarse la República de Bolivia, Guayaquil y posiblemente, más territorio grancolombiano. Por tal logro el Parlamento peruano designó a Antonio José de Sucre como Gran Mariscal y General en Jefe de los Ejércitos. Sucre, Antonio José, “Parte oficial de la jornada de Ayacucho”, 1517. Una parte de su familia fue asesinada por los militares españoles, incluyendo a sus hermanos Vicente y Magdalena. Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda. A raíz de la victoria de Ayacucho, en la que participaron 5.780 soldados,[24] el Mariscal Sucre entra triunfante en el Cuzco y liberta después las provincias del Alto Perú. Sabré en todas circunstancias merecerlo. Además, todavía estaba acantonada en Lima la 3ª División del ejército grancolombiano que había colaborado en la independencia. El 12 de septiembre de 1821, tras un breve contacto entre ambas fuerzas, los realistas intentaron huir. Antonio José de Sucre Alcalá, nació en Cumaná, Venezuela el año 1975. Fue Asesinado en la Sierra de Berruecos, Colombia, el 04 de junio de 1830. Arrechea Rodríguez, Elio, “General José Antonio Anzoátegui”, en “Próceres y Batallas de la Independencia en la América Bolivariana”, Cardenal Ediciones, S. A. Caracas, 1983. El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija María Teresa y de su esposa, Mariana Carcelén de Guevara y Larrea, Marquesa de Solanda y de Villarocha. [22], El panorama no podía ser más sombrío para los patriotas. 3.Investigue y elabore una pequeña biografía de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, mencione datos: lugar y fecha de nacimiento, educación, ideales, en qué condiciones murieron, aporte histórico. El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. [32], El primer encuentro de la pareja ya como matrimonio se dio el domingo 28 de septiembre en la Hacienda Chisinche, propiedad rural de la Marquesa cerca de Machachi, al sur de la capital, y que a futuro se convertiría en una de las favoritas del Gran Mariscal. Una anciana religiosa, que había escuchado de sus antecesoras la historia, relató al arzobispo de Quito, Federico González Suárez, que la Marquesa de Solanda visitaba siempre el altar en donde fueron colocados los restos. El gran Mariscal de Ayacucho. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca. Tras la firma del tratado de Piura, marchó a Bogotá como delegado de Ecuador ante el Congreso allí reunido, en un momento en que la Gran Colombia se encontraba ya en proceso de desintegración. Antonio José de Irisarri (Guatemala, 1786 - Nueva York, 1869) Político y escritor chileno de origen guatemalteco. Abascal como resultado de la revolución del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no solo con relación a España, sino también con referencia al Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú. La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significó su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813. Antonio José de Sucre | Biografía Antonio José de Sucre trascendió a la historia como El Gran Mariscal de Ayacucho y pionero en pro de los derechos humanos. Más tarde en Carúpano, bajo la tutela del tío, Presbítero Antonio José de Sucre y Alcalá (Spanish pronunciation: [anˈtonjo xoˈse ðe ˈsukɾe j alkaˈla] ; 1795–1830), known as "Gran Mariscal de Ayacucho" (English: "Grand Marshal of Ayacucho"), was a Venezuelan independence leader who served as the 4th President of Peru and as the 2nd President of Bolivia. Ese año, después del Congreso de Cariaco (8 de mayo) desconoce la actuación de dicho cuerpo colegiado y la autoridad de Mariño y se traslada a Guayana, donde se pone bajo las órdenes de Simón Bolívar. Fue Asesinado en la Sierra de Berruecos, Colombia, el 04 de junio de 1830. Formó parte de la comisión encargada de negociar con el general Páez, alzado en armas por la independencia de Venezuela. La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia (La Gran Colombia) y me quitó la vida". Antonio José de Sucre (Cumaná, Venezuela, 3 de fevereiro de 1795 — Sierra de Berruecos, Colômbia, 4 de junho de 1830) foi um militar e estadista venezuelano, e herói da independência hispânica. Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca por el Mariscal Sucre, el 9 de julio de 1825, y concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana de sus hijos. Buscar dentro del documento . Entonces el Magdalena avanzó hasta la línea Patriota para reemplazar al Paya, y cargó contra la línea Realista, que acabó por romperse".[14]. Lo conservaré, cualquiera que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo que Ud. La masacre es conocida en Colombia como la Navidad Negra y recordada en el Carnaval de Blancos y Negros”. Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando la llegada del batallón Trujillo. Militar y político venezolano. Sucre no recibió el cargo porque las razones de índole estratégica y política hicieron que Bolívar anulase tal designación y le diese comisión para marchar a Guayaquil, donde reemplazaría al general José Mires y asumiría la misión que se le había encomendado: la de hacer que dicha provincia (la cual se había independizado de los españoles en octubre de 1820) se incorporase a la República de la Gran Colombia y tomar el mando de las tropas que hubiese en Guayaquil, como pasos previos para la liberación de Quito, que era el propósito principal de las operaciones que se ejecutasen. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre del mismo año, venció al virrey José de la Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano. Sinopsis: también conocido como "Gran Mariscal de Ayacucho", Antonio José de Sucre fue uno de los protagonistas de la emancipación hispanoamericana, principal héroe de Ecuador. Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con el grado de general de brigada, marchó en 1818 a Angostura, donde Bolívar había instalado su cuartel general y organizaba la República. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de Ud. Antonio José de Sucre – Biografía y Podcast Completada la liberación del territorio de la Nueva Granada, con la victoria patriota en Boyacá, Sucre es encargado de dirigir el estado mayor del Libertador. Fue el 2° presidente de la República de Bolivia. El 28 de noviembre de 1828 La Mar penetró en territorio grancolombiano y ocupó gran parte del departamento de Azuay, La Mar ocupó también Guayaquil, evacuada por el almirante general grancolombiano Juan Illingworth Hunt a la espera de refuerzos. Boulton, Alfredo, “Miranda, Bolívar y Sucre. Perteneciente a una familia patricia venezolana de larga tradición militar al servicio de la Corona española, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, se adhirió a pesar de ello a la causa emancipadora desde sus inicios. 1(1):29-45, 1982. El 31 de julio de ese año recibió el despacho de teniente. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese mismo año. Antonio José de Sucre – Biografía y Podcast Completada la liberación del territorio de la Nueva Granada, con la victoria patriota en Boyacá, Sucre es encargado de dirigir el estado mayor del Libertador. [6] De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Tras la capitulación del general Francisco de Miranda, Sucre, amnistiado por Monteverde regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. A medida que pasaba el tiempo, los Realistas parecían ganar el control de la batalla. Este comprometió buena parte del ejército en campañas ambiciosas que fracasaron en las batallas de Tarata y Moquegua, dejando al gobierno peruano en una delicada condición militar. para acompañarlo, ya se había marchado. El Libertador, que se encontraba en Guayaquil vigilando los acontecimientos en Perú, envió a las primeras solicitudes peruanas los 6000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador en dos expediciones sucesivas de 3000 hombres, con el general Sucre al mando de las fuerzas y encargado de negociar con el Perú los términos en que La Gran Colombia intervendría en la guerra. Por mucho tiempo Olañeta ha gobernado el alto Perú y resiente la autoridad de la Serna. Fue presidente de Bolivia, Gobernador del Perú y General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia. Lecuna, Vicente, “Documentos referentes a la creación de Bolivia”, Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre (1795-1995), Caracas, 1995. Salcedo Bastardo, José Luis, “Antonio José de Sucre” en “Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela”, Fundación Polar, Caracas, 1995. Antes del inicio de la batalla, el general Antonio José de Sucre arengaba a sus tropas: El dispositivo organizado por Canterac preveía que la división de vanguardia rodease en solitario la agrupación enemiga cruzando el río Pampas para sujetarla, mientras el resto del ejército realista descendía frontalmente desde el cerro Condorcunca, abandonando sus posiciones defensivas. Por el historiador Arturo Uslar Pietriblog del administrador: http://abogado-espinoza.blogspot.com/ Poco después, acudió en ayuda de Colombia, invadida por el peruano José de la Mar, a quien derrotó en Portete de Tarqui. [29] La independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz. El 17 de septiembre de ese mismo año recibió de Bolívar la designación de gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco, y también el encargo de organizar un batallón con el nombre Orinoco. Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, el pequeño José Francisco se crió en el seno de una familia española que no tardó en preferir volver a su país a quedarse en aquellos turbulentos estados coloniales. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado que será ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Biografía resumida: En la ciudad costera de Cumaná - Venezuela, nació el 3 de febrero de 1795 Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería. Basadre Grohmann, Jorge, “Historia de la República del Perú”, Diario La República, Lima, 8ª edición. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nace en Cumaná (actualmente Venezuela) el 3 de febrero de 1795 y muere en Sierra de Berruecos, Colombia el 4 de junio de 1830. Las acciones realizadas por Simón Bolívar y Antonio José de sucre para liberar del imperio español la gran Colombia fueron: Declararle la guerra a muerte a España. Militar y político venezolano. Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación con el Perú. Tres grandes aportes resaltan en su pensamiento y su acción. El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825, declaró que "aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a este Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su felicidad", despejando el camino a la independencia altoperuana. En 1815, tras combatir bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez en Maturín, pasa a Margarita y escapando del general Pablo Morillo, sigue a las Antillas y Cartagena. [44], Ante la situación, el mariscal Sucre, entonces ya de vuelta a Quito tras renunciar a la presidencia boliviana, concentró el ejército del sur de la Gran Colombia cerca de Cuenca para presionar a las tropas peruanas, que había sido ocupada el 10 de febrero de 1829. Fue un militar y político, considerado un prócer de la independencia hispanoamericana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. En 1825 convoca a los representantes de dichas provincias para reunirse en asamblea, y con la aquiescencia de Bolívar ésta decide la creación de Bolivia. Dios bien sabe cuánto hemos luchado por la libertad de todas estas tierras y cuán mal nos han pagado. El Gobierno venezolano donó una réplica de la espada del Libertador, que se encuentra en la pared del mausoleo. Biografía de Antonio José de Sucre. A los 7 años presenció la muerte de su madre. El 7 de abril, el general José María Valdez se rindió en Chequelte, ante el general Urdininea, poniendo fin a la guerra en el Alto Perú. Liberar a los esclavos en Venezuela. Si bien las fuerzas peruanas se retiraron La Mar se negó a entregar Guayaquil y, de hecho, se preparaba para iniciar una nueva ofensiva. Luego, los términos de la Capitulación no pudieron ser más generosos ni caballerosos. Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América. El general Olañeta permaneció en Potosí, en donde recibió al batallón "Unión" procedente de Puno al mando del coronel José María Valdez, convocó a un Consejo de Guerra que acordó continuar la resistencia. En Cochabamba se sublevó, con el Primer Batallón "Fernando VII" el coronel José Martínez; seguido en Vallegrande, por el Segundo Batallón "Fernando VII", deponiendo al brigadier Francisco Aguilera el 12 de febrero. "Usted está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que usted es el rival de mi Gloria". Patriota venezolano, héroe de la independencia de América del Sur, gran mariscal de Ayacucho y primer presidente de … Sucre llego a Guayaquil el 6 de abril y se presentó a la Junta de Gobierno, comunicándole la comisión de Bolívar. Varios autores, “Historia del Ecuador”, Salvat Editores (Eds. Fue el segundo presidente de Bolivia y gobernador en Perú, candidato firme para ser el primer mandatario de Ecuador en 1830, año en que fue asesinado en las montañas colombianas de Berruecos. Así finalizaban las batallas de la independencia del Perú, con una capitulación militar que se transformaría años más tarde en tratado diplomático firmado en París el 14 de agosto de 1879. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.C.C "Nuestra Señora del Carmen" Moyetones Estado Lara Elaborado por la docente: Anaís Domínguez Educación Inicial Sección “A” Febrero, 2012 Diseñando un Álbum con la Biografía de Antonio José de Sucre El catafalco que contiene los restos del Gran Mariscal, está hecho de andesita del volcán Pichincha, y el mausoleo está decorado con alegorías de la Independencia, La Libertad y la Victoria. These cookies will be stored in your browser only with your consent. Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; ejecutó la división política del país de acuerdo a la Constitución propuesta por Simón Bolívar; impulsó la instrucción pública; organizó el aparato administrativo; y, encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica. Participó con él en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre de 1824, venció al virrey La Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano. y ahora le añado que es preciso que Ud. – Antonio José de Sucre fue un político y militar venezolano. Antonio José de Sucre nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, Venezuela. Al frente de éstos marchó al Alto Perú, donde proclamó la República de Bolivia en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución. Liévano Aguirre, Indalecio, “Bolívar”, Ediciones de la Presidencia de la República y Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1988. Velásquez, Ramón José, “Los pasos de los héroes”, Edición Especial Homenaje del IPASME al autor, Caracas, 1988. La provincia de Cumaná, permanente afecto lo escogió como su representante al Congreso. Si el Mariscal Sucre se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. La batalla se desarrolló en la pampa de Junín en el actual departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824; la victoria de los independentistas, aumentó la moral de las tropas independentistas. Teresa Larrea y Jijón, madre. Simón Bolívar le escribió una carta a la viuda de Sucre agradeciéndole el ofrecimiento de conservar la espada de su esposo, el 5 de noviembre de 1830. El 11 de enero de 1821, en Bogotá, Sucre fue nombrado por Bolívar comandante del Ejército del Sur, en reemplazo del general Manuel Valdés; era la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayán y Pasto. El gobierno de Riva Agüero fue presionado por la opinión pública para que solicitara la intervención de Bolívar. En de suprema importancia el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. La Batalla de Ayacucho fue la última batalla del proceso emancipador. El general español Pedro Olañeta y su ejército de cuatro mil hombres desconoce la autoridad del Virrey. La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana. Se reconocen por límites los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, con las variaciones que juzguen convenientes acordar entre sí. Inició su carrera militar a los 13 años de edad y a los 15 ya luchaba en las fuerzas libertarias. Ya el Virrey no tiene doce mil soldados, como tenía antes, sino apenas ocho mil, que luchan ahora contra los otros cuatro. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los libertadores de oriente y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela. Bolivia obtuvo su primera Constitución Política en 1826, la cual organizó las instituciones estatales y adoptó como sistema administrativo el modelo de los Departamentos en enero de 1826, que en ese tiempo eran solo cinco, Sucre trabajó afanosamente en el gobierno hasta en 1828, cuando por descontentos por parte de la población atentaron contra su vida con móviles mezcla de desavenencias ideológicas y administrativas en las que pudieron estar involucrados algunos ilustres como Olañeta y Lemoine.